Voces Curanderas

VALLE SAGRADO

RETIRO

El Despertar del Sonido Sagrado

27 Oct- 03 Nov 2022

Siete días recordando tus formas originales de ser canal del sonido Sagrado.

Profundas iniciaciones vibracionales en lugares de poder de los Andes Peruanos, guiados por Alexandra Ostos, maestros invitados, plantas maestras y los espíritus de las montañas, con la intención de que recuerdes el propósito real de tu canto y te conviertas en canal de lo que tu voz y tu sonido han venido a sembrar.

Anterior
Siguiente

Diariamente

Alexandra Ostos nos acompañará con diferentes prácticas para ir reequilibrándonos a la nueva frecuencia que supone estar en un lugar de tanto poder.

En el  templo de agua Urqos (pre inkaico) reconectaremos con la escucha, primer artilugio necesario  para atender a los mensajes que durante estos días estos templos ancestrales nos estarán entregando. En esta experiencia conoceremos el culto al agua y su conexión con los instrumentos ancestrales en el antiguo Perú, será una apertura a otra forma de entender la vibración y la armonía.

Junto al maestro Tito La Rosa aprenderemos a leer los símbolos que nuestro sonido entrega y desde ese espacio, ser más conscientes sobre la imagen que construimos cada vez que estamos dando y recibiendo vibraciones.

Aprenderemos a preparar la medicina del Cacao, de la forma que le han transmitido a Alexandra a partir de su tradición venezolana y este será el momento para, a través de nuestros propios cantos y exploración, sostener un espacio de entrega y apertura para soltar miedos y enraizar deseos.

Y con esta verdad y apertura, soltar los egos y poder compartir con humildad y recibir en una vivencia inigualable los cantos nativos que guardianas de cantos tradicionales nos compartirán en su lengua madre, el Quechua.

El gran abuelo Wachuma, medicina ancestral de los Andes, nos guiará por las montañas, donde tendremos la oportunidad de conocer lo que significa en la cosmovisión andina los Apus, y tejer así la relación con los espíritus naturales de nuestras tierras y que en nuestra voz, se expresan.

Durante todo nuestro viaje, el canto intuitivo, la reconexión con nuestra memoria ancestral y el abrazo de nuestro sonido auténtico como un instrumento sanador, serán las claves para recibir lo que este lugar tendrá para el camino que cada uno sienta iniciar.

Anterior
Siguiente

Este retiro es para tí sí:

  • Eres terapeuta sonoro, estudiante de las terapias integrativas y para todo aquel que quiera profundizar sus conocimientos sobre el efecto del sonido sanador.
  • Deseas abrirte al espacio ritual y ceremonial para experimentar el sonido y canto como herramienta de curación.
  • Quieres ser canal de los cantos intuitivos y ancestrales y utilizarlos intencionadamente y responsablemente.
  • Si eres o has sido estudiante de algún programa online de voces curanderas y te apetece vivir una experiencia presencial con Alexandra Ostos. 

* No se requieren conocimientos musicales previos PERO es necesaria apertura a cambiar patrones limitantes.

Conoce a tus guías:

Alexandra Ostos

Alexandra Ostos es madre, psicóloga, recopiladora de cantos ancestrales, terapeuta sonora e investigadora de las tradiciones que utilizan el canto como principal forma de cura, especialmente en las tradiciones Venezolanas, Colombianas y Peruanas, donde el canto es el recurso principal para la sanación física y emocional. 

A partir de estos estudios, nació Voces Curanderas, escuela y método que tienen como objetivo acercarnos al conocimiento ancestral del poder del canto, la cual ha recibido a más de 900 personas entre los estudiantes de encuentros online y espacios presenciales de formaciones en Venezuela, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y España.

Tito La Rosa

Músico ritual peruano, compositor, investigador y constructor de instrumentos musicales.

Fundador de la “Escuela de Sonidos Perú”, “La Casa del Sonido” y el “Museo del Sonido”. Tito La Rosa es uno de los pioneros y mayores exponentes de la música con carácter sanador en Latinoamérica, y aún más utilizando en ritual y los símbolos como forma de interconectar con la tradición peruana.

En los últimos 40 años trabaja la curación a través de la vibración, el sonido y la tradición Andina, por medio de ceremonias chamánicas.

Tito la Rosa ha colaborado en composición de bandas sonoras para películas y con artistas de renombre internacional como Natalia Lafourcade entre muchos otros.

Rafo Núnjar

Investigador de artefactos sonoros peruanos, nacido en la costa de Perú y criado por abuelos de las montañas. Inició sus investigaciones sobre el efecto del sonido en el cuerpo al vivir una experiencia extracorporal -por accidente- por un pututo (trompeta de caracol).

Desde entonces se ha dedicado a investigar el sonido, los artefactos sonoros y la manipulación arquitectónica sonora. Es músico autodidacta, sonoterapeuta, constructor de instrumentos e investigador de tradiciones y artefactos sonoros especialmente de aquellas con características propias y antagónicas a la estética occidental predominante basados en el pensamiento amerindio, indígena, mestizo y prehispánico especialmente de Perú y muchas otras naciones más. Ha incorporado este conocimiento en sus ceremonias de sonido y de hongos enteógenos.

Ha compartido este conocimiento a distintas partes del Perú así como Ecuador, Colombia, México y Estados Unidos.

Marcela Pantigozo

Hija de la Pachamama y del Padre Sol, de profesión Guía Oficial de Turismo, con enfoque en cosmovisión y filosofía andina, oferente de ceremonias ancestrales como Ceremonias para la Madre Tierra, el Padre Fuego, la Madre Agua, y el Padre Viento, ceremonias de Cacao y Lecturas e interpretación de hojas de Coca (sesión terapéutica), Ceremonias de temazcal, confección de tambores chamánicos, guía en ceremonias con plantas sagradas como el San Pedro, Tabaco, portadora de la Chanupa Sagrada de obsidiana, Rapé, y Hojas de Coca, sahumadora, danzante de la Luna en México.

Guía de círculos de mujeres, círculos mixtos, talleres de huevos de obsidiana, mandalas de poder, celebrante de matrimonios holísticos andinos.

Organizadora de viajes espirituales a templos ancestrales, eterna aprendiz del conocimiento para compartirlo.

Gonzalo Martín Basavilbaso

Musico, Investigador del sonido y sus usos terapéuticos, Luthier especializado en instrumentos armónicos

Productor musical y Tecnico de sonido – EMBA
Cursó el ciclo básico de estudios musicales en el conservatorio Juan José Castro, Buenos Aires

Durante los últimos 10 años se dedicó a explorar otros usos del sonido dejando de lado los criterios estéticos para fijar la intención en el autoconocimiento, la sanación y la expansión de la conciencia.
Lleva a cabo una investigación interdisciplinaria donde los criterios científico, tradicional/ancestral, empírico y terapéutico se combinan para llegar a un mayor entendimiento sobre el sonido, las diferentes formas en que nos afecta y sus posibilidades terapéuticas.

Mediante la utilización de instrumentos tales como gongs, cuencos tibetanos y de cuarzo, didgeridoo, handpan, armonio y voz entre otros, lleva a cabo sesiones de sonido donde se puede alcanzar un profundo estado de meditación y relajación que nos permite acceder a numerosos beneficios a nivel físico, mental y emocional.

Anterior
Siguiente

Que está incluído:

Que no está incluído:

Alojamiento

Raices Inkas

Centro de retiro y spa

Valle Sagrado de Los Incas, uno de los puntos energéticos más importantes del planeta. Rodeado de montañas y lugares de ancestralidad y memoria viva, será el espacio para reconectar con las frecuencias originales que cada uno trae como semillas para compartir. El alojamiento está en uno de los lugares más especiales del Valle Sagrado, a los pies del Apu Pitusiray y una hermosa cascada. El alojamiento  incluye todas las comidas, estancia en habitaciones dobles con baño privado.

Anterior
Siguiente

Inversión

US$2385 – Valor Integral

Pago en cuotas disponible. Para más información escribe a contacto@alexandraostos.com

Preguntas Frecuentes

Sugerimos que los participantes lleguen a la ciudad del Cusco 1 o 2 días antes de la fecha de inicio del retiro. Llegando unos días antes del viaje, tendrás la posibilidad de adaptarte mejor a la altitud para que al comienzo del retiro estés mejor aclimatado. Lo mejor es tratar de reservar un vuelo que no tenga mucho tiempo de espera en Lima. El vuelo Lima – Cusco tiene una duración aproximada de 1h10m. Los vuelos domésticos se pueden reservar con LATAM, SKY AIRLINES y  VIVA AIR.

Raices Incas está localizado en Arín, Valle Sagrado. 

Si resuenas con venir a esta experiencia nosotros vamos a tener un punto de encuentro donde les pasaremos a buscar para que todos lleguemos de la manera más cómoda posible. 

Si pudiéramos darte un solo consejo, sería este: ¡no traigas demasiado! Viaja ligero. Asimismo, si vas a Machu Picchu, el tren no acepta maletas grandes en sus vagones, solo mochilas pequeñas. Consulte este enlace para ver las especificaciones:

http://www.perurail.com/boletos_equipaje.php

Sería interesante traer una maleta o mochila grande y una pequeña para usar durante el día, para las actividades fuera del alojamiento y salidas, donde puedes llevar agua, protector solar y las distintas capas de ropa que nos quitaremos y pondremos durante nuestros recorridos y actividades.

Durante el día la temperatura puede variar. Lo normal es estar en blusa por la mañana, manga corta al mediodía, debajo de un impermeable alrededor de las tres y envuelto en una manta con gorro y guante por la noche. El secreto son las capas, especialmente en Cusco y el Valle Sagrado. 

Aquí hay una lista corta para referencia:

  • Ropa cómoda para los talleres y salidas – probablemente usaremos la misma ropa todo el día. Trae piezas que se puedan combinar, como leggins y tops o camisetas. Estas prendas también son comodines porque se pueden usar debajo de faldas y ropa ceremonial menos abrigada.

  • Algunas camisetas o tops de algodón de manga larga.

  • Sudadera abrigada o sudadera para usar en el hotel por la noche.

  • Una campera impermeable (rainproof) – la campera también es indispensable por el viento, pero para no mojarse existe la opción de comprar impermeables en Perú por S/10.

  • Un suéter o blusa de un material más abrigado, como lana o franela. La ropa de invierno se puede comprar en Perú a precios muy económicos. Bufandas, guantes y otros accesorios también se pueden comprar en Cusco, si no los tienes en casa porque vives en un lugar tropical!

  • Traje de baño (por si acaso)

  • Sandalias, botas de montaña o zapatillas de montaña o algún zapato cómodo para caminar, idealmente que sea impermeable (¡recuerda que si el zapato es nuevo, te dolerá el pie! ¡Empieza a usarlos hoy mismo para evitar ampollas y uñas moradas!)

  • Protector solar

  • Repelente de mosquitos

  • Productos de higiene personal (champú, acondicionador, pasta de dientes…)

  • Cámara o celular para fotos, cargador, baterías extra para cámara, tarjeta de memoria suficiente para un millón de fotos! Atención: el voltaje en Perú es de 220V – asegúrese de que su electrónica sea bivolt.

Es difícil decir cuánto gastaremos por día durante el viaje. Dependerá de tu presupuesto y hábitos de consumo. En Perú, no faltan oportunidades para gastar dinero, como en cualquier otro lugar del mundo. Una botella pequeña de agua cuesta S/1.50. Los souvenirs pueden costar desde S/5 hasta S/100, dependiendo de la calidad del producto. Taxis alrededor de S/5 en Cusco y S/15 en el Valle Sagrado. En cambio, en el Valle es posible tomar mototaxis por S/2 dependiendo de la ruta.

La moneda del Perú es el Nuevo Sol, símbolo S/. Sugerimos traer dólares a Perú. Cambiar dólares es mucho más fácil y más favorable que cambiar otra moneda.  En Cusco hay varias casas de cambio en la Avenida El Sol, con buenos tipos de cambio y sin burocracia. Recomendamos llevar billetes nuevos, preferiblemente sin “orejas” ni garabatos ni rasgaduras. Puede parecer una tontería, pero los peruanos no aceptan billetes viejos y son muy exigentes con el estado de los billetes. También es difícil cambiar billetes de un dólar por el valor real del dólar. Los cambios de moneda pagan menos por boletos de $1.

Cusco se encuentra a 3400 m s.n.m. y Urubamba en el Valle Sagrado, a 2870 m s.n.m. Las recomendaciones para lidiar con la altura son descanso y caminatas ligeras durante las primeras horas después de llegar a Cusco, mantenerse hidratado y tomar mate de coca siempre que sea posible. La hoja de coca previene dolores de cabeza y otras molestias causadas por el soroche o mal de altura. También es importante evitar las bebidas alcohólicas y optar por comidas ligeras y de fácil digestión.

Con la pandemia muchos de los hoteles con los que trabajábamos y conocíamos ya no están en funcionamiento, por lo que recomendamos usar la web booking.com o tripadvisor.com para buscar un alojamiento de acuerdo a tu presupuesto, necesidades y gusto personal.

Dependiendo de tu lugar de procedencia puedes requerir de un visado para entrar en Perú. Recomendamos que antes de hacer la reserva te asegures de qué vas a necesitar para acceder al según tu país de origen. Aquí puedes revisar la lista de países que requieren visa para ingresar a Perú.

Sugerimos contratar un seguro de viaje internacional que se puede comprar en línea o con una agencia de viajes o banco local en su país de origen.